Arturo Goicoechea Uriarte (Arrasate-Mondragón, 1946) es un neurólogo y músico vasco pionero en el estudio y en la divulgación de la pedagogía en neurobiología del dolor en España.
1. Migraña, una pesadilla cerebral
Comprar en Amazon ES Comprar en Amazon USA
La migraña es, oficialmente, la consecuencia de un cerebro genéticamente hiperexcitable. Los accesos de dolor se generarían, según la doctrina compartida mayoritariamente por los neurólogos, por la descarga anormal hipersensible de programas defensivos (dolor, vómitos, intolerancia sensorial…) configurados en diversos grupos neuronales.
El autor presenta en el libro una tesis contra-puesta: el cerebro migrañoso no nace sino que se va construyendo a lo largo del aprendizaje, influido no sólo por la genética, sino principalmente por la información que recoge en su entorno. Gran parte de esa información procede de los profesionales y su contenido facilita el inicio y desarrollo de las crisis.
La migraña contiene la estructura de la fobia, del miedo irracional, de las pesadillas, en este caso centradas en lo que podría suceder en el interior del cráneo. El individuo puede modificar esa condición fóbica de su cerebro pero para ello debe cambiar sus convicciones y conductas dotándolas de racionalidad. No se trata de aplicar una terapia sino una pedagogía: cambiar el chip migrañoso, desactivarlo.
Con un lenguaje sencillo y comprensible, este libro nos ofrece la posibilidad de conseguirlo.
2. Desaprender la migraña
Comprar en Amazon ES Comprar en Amazon USA
Un 15% de la población mundial padece migraña. Los expertos afirman que es una enfermedad cerebral genética, irreversible, y de origen no suficientemente aclarado. Para aliviar el sufrimiento y la invalidez, proponen llevar una vida ordenada, identificar y evitar los desencadenantes y ponerse en manos de un neurólogo, que prescribirá calmantes y, en ocasiones, un tratamiento preventivo.
El neurólogo Arturo Goicoechea expone una hipótesis novedosa y contrapuesta, basada en investigaciones en Neurociencia y Biología: la migraña no se transmite por los genes, sino que es la consecuencia del aprendizaje del Sistema Neuroinmune. Y si se aprende, se puede desaprender. No es una terapia alternativa, sino una alternativa a las terapias. Muchos padecientes de migraña y otros dolores crónicos se han beneficiado ya de este enfoque.
El autor anima a conocer la propuesta de «Know pain, no pain», que es biológicamente correcta -y políticamente incorrecta-: entender el dolor pone en camino de librarse de él. No es necesariamente fácil de aplicar, pero es simple: la migraña y otros dolores crónicos ocurren en un organismo completamente sano que el propio organismo protege de forma descabellada.
Diez años más tarde, tras el éxito de «Migraña, una pesadilla cerebral», este nuevo libro pretende ser guión y apoyo práctico para el afrontamiento de la migraña, acompañando al lector en los adelantos y éxitos sobre el dolor y el malestar y animando a continuar, en los reveses y complicaciones del camino. Es posible deconstruir, desaprender la migraña, y en ello se empeña este libro.
3. Sapiens, ma non troppo. Síntomas sin explicación médica
Comprar en Amazon ES Comprar en Amazon USA
Todos sufrimos síntomas alguna vez. Cuando sentimos dolor, cansancio, picor o ardor de estómago, echamos mano de nuestro conocimiento y del botiquín doméstico. Creemos que puede ser debido a un motivo o a otro. Tomamos el fármaco y, si el síntoma desaparece, no le damos mayor importancia.
Otras veces, los profesionales pondrán un nombre al padecimiento, aunque reconozcan su incapacidad para concretar el origen y la causa de los síntomas, y también la incapacidad para devolver la salud. Un porcentaje elevado de pacientes no tendrá siquiera este consuelo de contar con un nombre para su sufrimiento y recaerá sobre ellos la sospecha del origen imaginario o en el peor de los casos, fingido, del padecimiento.
En realidad, gran parte de los síntomas catalogados como explicados médicamente, con un diagnóstico en apariencia correcto por disponer de una etiqueta aceptada (migraña, fibromialgia, artrosis), no sólo no están explicados desde la perspectiva de la medicina, sino que la explicación propuesta es cuestionable desde la biología, por ser incorrecta o porque se omiten factores fundamentales.
Se trata de un capítulo extenso y vergonzante de la medicina, el de los «síntomas sin explicación médica». Nunca tanta gente se ha sentido tan mal atendida y entendida tras peregrinar por consultas tradicionales y alternativas. La explicación, como parece, no está en la medicina, pero puede que obtengamos respuestas válidas desde la biología, a la luz de nuevos conocimientos.
El libro trata de situarle correctamente en el mundo de los síntomas, las etiquetas diagnósticas y las terapias, desde una óptica distinta, la biológica. Deje que le pique la curiosidad por conocer mejor, de modo sencillo, la enorme complejidad de lo que sucede en el interior del organismo. Este conocimiento le protegerá del peligro de engrosar las abultadas listas de los que padecen «síntomas sin explicación médica» —o con una explicación, al menos, cuestionable—.
Si no padece síntomas, o si los padece y piensa que los tiene controlados, este libro puede aportarle conocimiento sobre su origen biológico, cómo se producen, qué significan. Si es un profesional y tiene que dar todos los días una explicación a los síntomas de sus pacientes, cuando todas las pruebas son normales y no sabe qué decirles, el libro le ofrece la oportunidad de comprender lo que usted tampoco se explica.
Se puede estar enfermo sin síntomas; estar enfermo, con síntomas; sentirse enfermo estando sano y sentirse sano estando sano. El libro está dedicado a los que, estando razonablemente sanos, nos sentimos o nos hemos sentido enfermos. Yo también he padecido esa situación.
Sapiens, ma non troppo es un libro autobiográfico, narrado desde mi doble vertiente de neurólogo y de paciente. He reflejado mi intrahistoria profesional desde los primeros años de obediencia estricta a la ortodoxia hasta llegar al marco teórico de las enfermedades autoneuroinmunes, que fui construyendo desde los comienzos de 1990 y que sitúa a la información como un componente fundamental de la vida.
4. Jaqueca, análisis neurobiológico de un dolor irracional
Comprar en Amazon ES Comprar en Amazon USA
Jaqueca, análisis neurobiológico de un dolor irracional, es mi primer libro, escrito en 2004. Ya contiene gran parte de mi propuesta actual sobre el origen de la migraña plasmada en los libros “Migraña, una pesadilla cerebral” (2009) y «Desaprender la migraña» (2019).
Nuestro cerebro construye y recibe información que luego utiliza para mantenernos vivos. El procesamiento de dicha información es una función fundamental que repercutirá sobre el contenido y curso de sus decisiones. La doctrina oficial considera a la jaqueca como una consecuencia de una química anómala determinada genéticamente, facilitada por hábitos desordenados o agitados de vida. Este libro sugiere que tanto los genes, las moléculas como los hábitos de los pacientes con jaqueca son normales.
En su lugar analiza, en un estilo asequible, la responsabilidad del contenido de la información que habitualmente recibimos sobre la cabeza y sus supuestos enemigos y propone una visión biológica integrada, más acorde con los conceptos actuales sobre cerebro, desarrollados al calor de la Neurociencia, un ámbito que reúne a investigadores de diversas disciplinas (física, química, biología, informática, lingüística, neurología, psicología, matemática, lógica, filosofía natural).
El contenido y estilo del libro es algo más técnico, asequible siempre para cualquier lector interesado. Espero que el libro ayude a muchos padecientes a entender el origen de sus migrañas y a vislumbrar la solución por la vía de la racionalidad.
5. Depresión y dolor
Comprar en Amazon ES Comprar en Amazon USA
El texto nació en el año 2006 en forma de monografía para una colección dirigida a neurólogos sobre nuevas perspectivas en neurología, y ha sido revisado y adaptado para un público más general, en esta edición de 2020.
Alrededor de un 20% de la población sufre dolor crónico —musculoesquelético: artrosis, contracturas, “cronificación” de lesiones agudas; fibromialgia, migraña, etc.—, y otros síntomas de compleja catalogación —mareos, vértigo—. Alrededor de un 5% sufre depresión. A pesar de los enormes avances en medicina, estos padecimientos siguen estadísticamente en aumento. Los tratamientos funcionan débilmente, o sólo durante un tiempo. Los pacientes requieren soluciones y respuestas, difíciles de facilitar.
Sin embargo, existen hallazgos suficientes en neurociencia y biología como para crear un nuevo marco teórico sobre dolor, que puede —y debe— ser llevado a la práctica médica, con gran ventaja frente al abordaje tradicional.
Este libro proporciona ese marco teórico, ofreciendo conceptos y herramientas para los profesionales sanitarios, —y para cualquier paciente o persona interesada—. El dolor y la depresión no son procesos en sí mismos, sino percepciones que informan de un estado evaluativo construido históricamente por un sujeto. Si nos limitamos a neutralizarlos y desatendemos los componentes generadores que los mantienen y dinamizan, seguiremos sin mejorar los resultados de las estadísticas.
Estamos inmersos en una cultura donde reina una sobreabundancia de información catastrofista sobre enfermedad, lo que ejerce presión, a su vez, sobre los profesionales sanitarios. Una labor básica es actualizar nuestros modelos de organismo, incorporando al sistema neuroinmune adquirido en las explicaciones sobre génesis de dolor y, en menor medida, de depresión. Catalogar la depresión y el dolor crónico como “enfermedades” dignifica el sufrimiento de los pacientes, pero cierra las puertas a la solución. Al referirlas a un problema de aprendizaje, no hacemos sino situarlos en su ámbito correcto y permitimos una posibilidad de modificación, ya que la memoria neuronal admite siempre cambios.